|

Teclado español: ¿cuál de las tres distribuciones? ¿Teclado español ISO, español ANSI o latinoamericano?

A pesar de haber nacido, crecido y seguir viviendo en los Estados Unidos, llevo muchas décadas siendo feliz usuario y promotor de los teclados españoles, ya sean los internos de computadoras portátiles (incluyendo MacBooks de Apple, Chromebooks y ThinkPads) o los de dispositivos externos. Incluso he convencido a un abogado estadounidense que sólo habla inglés que le convendría más un teclado español que con uno estadounidense, con todas sus ventajas y ninguna desventaja. Este abogado está eternamente agradecido por la sugerencia. Lamentablemente, tanto fabricantes como usuarios finales suelen generalizarlos como si fueran todos los mismos teclados «españoles», cuando en realidad hay tres distribuciones diferentes vendidas y utilizadas en el 2025, cada una con distintas ventajas y desventajas: la española ISO, la española ANSI y la latinoamericana. Un buen amigo (Francisco Javier) incluso fue engañado por Lenovo, ya que dicha empresa le vendió una nueva portátil ThinkPad anunciada en el sitio web de Lenovo en EE. UU. con un teclado «español», que resultó ser latinoamericano, lo cual no es en absoluto lo que mi amigo Francisco Javier quería. A continuación detallaré las diferentes ventajas y desventajas de cada distribución.

Primero, las diferencias entre los diseños de teclado ISO y ANSI

ANSI (Instituto Nacional Estadounidense de Estándares) e ISO (Organización Internacional de Normalización) son dos estándares de distribución de teclado diferentes, diseñados generalmente antes de asignar símbolos a las teclas según el país o la región. Las principales diferencias radican en la forma y el tamaño de la tecla Intro y el tamaño de la tecla Mayús izquierda, lo cual afecta indirectamente la cantidad total de teclas disponibles. ANSI, comúnmente utilizado en el teclado estadounidense y en algunos otros, tiene una tecla Intro rectangular y una tecla Mayús izquierda más grande. ISO, popular en Europa, presenta una tecla Intro en forma de L y una tecla Mayús izquierda más pequeña, con la barra invertida generalmente ubicada a la izquierda de la tecla Intro.

Los teclados ANSI suelen tener 104 teclas (excluyendo las adicionales), mientras que los diseños ISO suelen tener 105 (excluyendo las adicionales).

Personalmente, prefiero la versión española ISO sobre la española ANSI, ya que la ISO ofrece acceso directo a una tecla adicional, lo que permite acceder directamente a dos caracteres que suelo escribir con bastante frecuencia, pero no todo el mundo lo hace. Por eso (sólo para Tony y otros como él) recomendaría la versión española ANSI, al menos al elegir y comprar un teclado externo. (Aclararé detalles sobre las máscaras más adelante.) Para todos los demás, prefiero y recomiendo la distribución española ISO.

Ejemplos de teclados españoles ISO

Arriba, teclado externo español ISO retroiluminado con USB para Mac, actualmente por debajo de los US$25.

Arriba: teclado externo español ISO retroiluminado con USB para Windows, Chromebook o Linux. actualmente por debajo de los US$21.

Arriba, el teclado español ISO interno retroiluminado de la MacBook Pro M4. Si personalizas una de estas computadoras en Apple.com los Estados Unidos, asegúrate de elegir Español, no latinoamericano (por razones que explicaré más adelante). De hecho, será español ISO, aunque Apple dejó de especificar ese detalle hace unos años en sus páginas de ventas.

Arriba, el teclado interno español ISO retroiluminado de mi ThinkPad X1 Carbon más reciente de Lenovo. (Compré un teclado interno español ISO nuevo para este modelo en eBay y lo instalé).

Ejemplos de teclados españoles ANSI

Sólo recomiendo teclados ANSI españoles para Tony Palomo y potencialmente otras personas que sean ultrasensibles al tamaño de esas dos teclas mencionadas anteriormente.

Arriba, un teclado español ANSI con teclas numéricas, actualmente menos de US$23.

Máscara española ANSI para teclado estadounidense dentro de una computadora portátil

Desde que Apple cambió a su diseño unibody hace varios años, ya no es rentable instalar un teclado español ISO posteriormente en una MacBook, ya que requeriría reemplazar toda la carcasa superior. ¡Llegaron las máscaras españolas ANSI para teclados estadounidenses de portátiles para salvar el día! Aunque son españolas ANSI en lugar de ISO (debido a las limitaciones físicas del teclado estadounidense, que por naturaleza es ANSI), siguen siendo mucho mejores que la distribución latinoamericana, como aclararé más adelante.

Arriba, diseño español ANSI para MacBooks recientes con teclado estadounidense, actualmente menos de US$16. Comprueba la compatibilidad con tu modelo exacto de MacBook.

Arriba, diseño español ANSI para MacBooks más antiguas con teclado estadounidense, actualmente menos de US$7. Comprueba la compatibilidad con tu modelo exacto de MacBook.

Distribución del teclado latinoamericano y sus múltiples desventajas

No soy español ni latinoamericano. Soy bilingüe (casi trilingüe) y traductor certificado de los Estados Unidos, y he formado esta opinión basándome en razones prácticas irrefutables. El teclado latinoamericano es, de hecho, inferior por las siguientes razones:

  1. A diferencia de la distribución superior española ISO o incluso la española ANSI, el teclado latinoamericano fomenta el síndrome del túnel carpiano o una incomodidad similar al ubicar la tilde usada en castellano, en la fila superior, lo que causa tensión en el meñique, ya que debe ascender con demasiada frecuencia. Afortunadamente, ambas distribuciones españolas tienen la tilde del castellano ubicada ergonómicamente en la fila central, justo a la derecha de la tecla Ñ.
  2. A diferencia del teclado ISO español (que ofrece los símbolos superíndices tanto femeninos como masculinos para los números ordinales, como 1ª, 2ª, 3ª, 1º, 2º, 3º y la abreviatura del nombre María en nombres compuestos, entre ellos Mª Camila, Mª Milagros y Mª Teresa (tres amigas mías), el teclado latinoamericano es machista porque carece de la versión femenina.
  3. A diferencia de ambas distribuciones de teclado españolas, las cuales lógicamente ubican el símbolo de la @ en la tecla del número 2 (tal como lo hace el teclado estadounidense), la distribución latinoamericana lo coloca en la tecla Q, lo que es una tortura para las personas que deben alternar frecuentemente con los teclados estadounidenses.
  4. A diferencia de los dos diseños de teclado españoles que ofrecen tanto el € (símbolo del euro) como el $ (un símbolo utilizado tanto para los dólares como para los pesos), el teclado latinoamericano carece del símbolo €, lo que lo hace débil para la comunicación internacional.
  5. A diferencia de ambas distribuciones de teclado españolas, la distribución de teclado latinoamericana lamentablemente carece de las letras Ç/ç para su uso en los alfabetos albanés, azerbaiyano, kazajo, kurdo, manés, tártaro, turco, turcomano y en el abecedario romance para el catalán, el francés, el occitano y el portugués; el teclado latinoamericano lamentablemente carece de ambas.

Arriba, ejemplo de teclado latinoamericano.

Intencionalmente no figuran teclados latinoamericanos sugeridos en mi sitio web TuTeclado.com.

Read this article in English

Spanish keyboard: Which of the three layouts?

Divulgación para la FTC

Ninguna empresa mencionada en este artículo paga por este artículo. Algunas de las empresas mencionadas anteriormente han contratado a Tépper y/o TecnoTur.LLC para realizar consultorías y/o traducciones/localizaciones/transcreaciones. Algunos enlaces a terceros enumerados en este artículo y/o en este sitio web pueden beneficiar indirectamente a TecnoTur.LLC a través de programas de afiliados. Las opiniones de Allan Tépper son de él mismo. Allan Tépper no es responsable del mal uso o mala comprensión de la información que comparte.

Suscríbete gratuitamente a mis boletines por correo electrónico

Agrega tu dirección de correo electrónico aquí.

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *